Representación de Seúl en la narrativa coreana del siglo XXI: La ciudad vertical.

Autores/as

Resumen

La relación entre las producciones culturales y la ciudad es un tópico común en los estudios sobre la representación del espacio en la ficción. Para esta ponencia, propongo a Seúl como escenario urbano de la vida contemporánea presente en la literatura coreana. Ante el proceso de desarrollo y globalización vertiginosos que experimentó el país, la arquitectura ha permeado la vida de los habitantes a tal punto de representar fielmente el desacomodo que produce la implementación del modelo neoliberal. El crecimiento urbano inorgánico al ritmo de un neoliberalismo exacerbado invade a la ciudad produciendo pérdida de marcas locales en pos de estructuras globales, reconocibles en cualquier lugar del planeta (carreteras de alta velocidad, edificios vidriados de gran altitud, la utilización de luces como el led o neón para la publicidad callejera, entre otros).

En este trabajo tentamos un estudio de narrativa para analizar de qué modo se ha representado en los productos literarios la exacerbación inmobiliaria como consecuencia de la implementación de un capitalismo salvaje. Para lo anterior, se analizarán los cuentos “Mis tiempos en la pensión de estudiantes Gab Eul” (2021) de Park Min-gyu y “Mi dulce hogar” (2023) de Chung Bora. La inorganicidad de las ciudades verticales y la exasperante homogeneización de los espacios de uso privado permea la ficción literaria y el espacio pasa de ser un mero paisaje a un elemento narrativo fundamental para analizar estos productos.

Articulo 3

Descargas

Publicado

2024-04-13

Número

Sección

Articulos en revisión